Cmo Come Mam
Filomena, Antonieta, Victoria, Mayel y Eider son mujeres, madres y están embarazadas. Comparten una etapa de vida en la que su alimentación cobra atención especial. Pero cada una vive en un departamento diferente de Guatemala, y en condiciones de vida muy distintas.
Viajamos a cinco puntos del país para conocerlas, acompañarlas en su cotidianidad y saber cómo comen durante su embarazo.
‘Cómo come mamá’ es una serie visual que relata las diferentes realidades de Guatemala a través de la alimentación y el embarazo de estas cinco mujeres.
Les invitamos a conocer sus mesas.
Sobre el proyecto
Desde Nómada unimos esfuerzos con Oxfam para realizar un proyecto que cuenta visualmente cómo las condiciones sociales y económicas influyen en la vida cotidiana de las personas en Guatemala.
Decidimos hacerlo a través de dos enfoques específicos que trascienden las clases sociales y que incluyen la perspectiva de género: la alimentación en el embarazo. Acompañamos a cinco mujeres embarazadas, que viven en condiciones socioeconómicas muy distintos para documentar cómo comen.
‘Cómo come mamá’ es un retrato documental de las realidades desiguales de Guatemala, desde la población que cuenta con menos recursos para vivir hasta la que tiene mejores ingresos y mayor acceso a servicios básicos.
Todas y todos formamos parte de la desigualdad y queremos plantear una forma diferente de dialogar sobre Guatemala, para generar conciencia y promover un cambio social.
¿Cómo lo hicimos?
Acompañamos a cinco mujeres que viven en cinco departamentos diferentes y condiciones de vida distintas, para documentar su rutina y las actividades diarias relacionadas a su alimentación y su embarazo durante tres días.
Estuvimos presentes durante la preparación de sus desayunos, sus refacciones, las compras de alimentos durante el día, hasta sus cenas. Y tuvimos posibilidad de acompañar a cuatro de las participantes a sus citas en los servicios de salud.
Al terminar el acompañamiento cada participante y el equipo de Nómada, en conjunto, armaron un montaje que refleja una semana típica de alimentos.
Las participantes del proyecto fueron seleccionadas según los siguientes criterios:
- El embarazo: Trabajamos con mujeres en cada uno de los trimestres de la gestación, para documentar sus posibilidades de actuar frente a los síntomas del embarazo.
- Perfil socioeconómico: Ubicamos a las mujeres de cinco grupos socioeconómicos distintos basándonos en las condiciones de su vivienda, su ocupación, escolaridad, acceso al agua y a servicios de salud.
- Ubicación geográfica: Cada participante pertenece a departamentos distintos, procurando que su condición socioeconómica fuera mayoría en el departamento que representa.
Perspectiva de género
Con el fin de garantizar el enfoque de género y por la sensibilidad del tema todo el equipo involucrado en este proyecto estuvo conformado exclusivamente por mujeres, desde las periodistas y fotógrafas que acompañaron a las mujeres en el día a día, hasta las responsables del diseño del proyecto.
Nómada y Oxfam agradecemos a las cinco mujeres por participar en el proyecto y dejarnos acompañarlas en la intimidad de su hogar durante los días de trabajo.
CINCO MUJERES
Acompañamos a cinco mujeres embarazadas, que viven en condiciones socioeconómicas muy distintos para documentar cómo comen.
Datos
Acompañamos a las cinco participantes y documentamos su entorno, sus condiciones de vida y las rutinas diarias de cada una de las 5 participantes. Entre los datos recopilados se midió el tiempo que cada una invierte en la preparación de alimentos. Convertimos estos datos sociodemográficos en gráficas y en un índice de oportunidad que ejemplifica las posibilidades de cada participante a influir en su vida cotidiana.
Índice de oportunidad
¿Cuál es el objetivo?Identificar si cada una de las mujeres toma decisiones (o no) en torno a indicadores básicos que conforman su estilo de vida.
Acerca de los IndicadoresVivienda: El lugar en donde vive fue elegido por ella o por su esposo o por circunstancias ajenas.
Salud: Elige o no a dónde recurrir para chequear su situación de salud.
Planificación familiar: Ha tomado decisiones sobre la cantidad de hijos que tiene y los métodos anticonceptivos que utiliza.
Tipo de alimentación: Toma decisiones sobre el tipo de alimentos que consume o son determinados por factores externos.
Educación: El nivel educativo que tiene fue decisión propia o por circunstancias ajenas.
Pasatiempo: Utiliza (o no) algún momento del día para alguna actividad de satisfacción propia o cuidado personal.
{{perfil.nombre}}
Más información- {{item[1]}}
Informes
Les dejamos los siguientes informes que con diferentes datos y análisis documentan la desigualdad en Guatemala.
Créditos
Investigación Pia Flores Datos Kimberly López Fotografía Carla Molina Diseño Lucía Menéndez Programación Guillermo Ambrosio y Javier Castillo Gestión Clara Manosalbas Edición Javier Estrada Tobar, Eswin Quiñonez y Gabriel Woltke La versión original de este especial fue publicado en el medio digital Nómada en 2020.BEHIND THE SCENES
ncG1vNJzZmicn6K2r7XOqaybpJmYvG%2B%2FxahpZ5yZnLa1rcuomp6Znqi9oq%2FErGWcp51ksLC5zmaaqKWVYrqiucBonKyolZi2oriNoaumpA%3D%3D